Make.com vs. Zapier: La Guía Definitiva para Elegir tu Plataforma de Automatización

By
Carla Rosa
September 15, 2025
3
min read
Share this post

Make.com vs. Zapier: La Guía Definitiva para Elegir tu Plataforma de Automatización

Si tu pyme está buscando escalar, reducir el trabajo manual y operar con la eficiencia de una gran empresa sin sus costes, la automatización es tu camino. Y en este viaje, dos nombres surgirán constantemente: Make.com (antes conocido como Integromat) y Zapier.

No son solo herramientas; son el cerebro de la nueva generación de empresas. Permiten que sus aplicaciones (CRM, marketing por correo electrónico, contabilidad, etc.) se comuniquen entre sí, ejecuten tareas repetitivas y liberen a su equipo para lo que realmente importa: la estrategia, la creatividad y las relaciones con los clientes. Como explicamos en nuestro Guía para principiantes: ¿Qué es la automatización de procesos y cómo funciona?, se trata de dar «recetas» a los robots obedientes.

Pero aquí viene la gran pregunta: entre estas dos potencias, ¿cuál es la ideal para su negocio? La respuesta no es tan sencilla como elegir tu color favorito. Depende de la complejidad de sus procesos, su volumen de datos, su presupuesto y su visión a largo plazo.

En esta guía definitiva, Solumize, como su socio experto, analizará todos los aspectos de Make.com y Zapier. Nuestro objetivo es que, cuando termine de leer, no solo comprenda las diferencias, sino que también tenga la claridad necesaria para dar el siguiente paso estratégico en la automatización de su pyme.

Zapier: el conector universal simple y eficiente (para los aficionados al bricolaje optimizados)

Imagina Zapier como un traductor simultáneo y un conector instantáneo entre todas las aplicaciones que ya utilizas. Su propuesta de valor es simplicidad y rapidez de implementación. Permite crear flujos de trabajo (llamados «Zaps») de forma intuitiva, en los que un «disparador» en una aplicación activa una «acción» en otra. Es la solución perfecta para aquellas tareas directas y repetitivas que son «Ladrones silenciosos del tiempo«.

Los puntos fuertes innegables de Zapier:

  1. Facilidad de uso y curva de aprendizaje: Este es su mayor activo. La interfaz de usuario es excepcionalmente limpia y está orientada al usuario no técnico. Crear tu primer «Zap» es un proceso guiado que puedes hacer literalmente en minutos.
    • ¿Busca una solución rápida para automatizar un proceso sencillo? Zapier te lo pone fácil.
  2. Amplia biblioteca de aplicaciones: Con más de 6000 integraciones prediseñadas, es el rey de la conectividad. Si utilizas una aplicación muy específica para tu nicho, las posibilidades de que Zapier ya tenga un conector directo son muy altas. Esto reduce la necesidad de soluciones de desarrollo complejas o personalizadas.
    • Datos relevantes: De acuerdo con Reddit, Zapier lidera el mercado en cuanto a cantidad de aplicaciones conectadas.
  3. Ideal para flujos de trabajo lineales y basados en eventos: Sobresale en los escenarios de «Si sucede A, entonces haz B». Por ejemplo, cuando un cliente rellena un formulario web (A), se crea automáticamente en tu CRM (B) y se envía una notificación a tu equipo de ventas (C).

Consideraciones clave (y posibles inconvenientes):

  • Modelo de precios por tarea: Zapier cobra por cada «tarea» ejecutada (una acción cuenta como una tarea). Esto significa que, a medida que tus automatizaciones se vuelven más complejas o tu volumen de operaciones aumenta, el costo mensual puede aumentar rápidamente. Para las pymes con muchas automatizaciones o flujos de gran volumen, esto puede resultar sorprendente.
  • Flexibilidad limitada para una lógica compleja: Si necesitas flujos de trabajo muy ramificados, condicionales avanzados («si esto Y esto, PERO NO aquello») o una manipulación intensiva de datos (por ejemplo, extraer información específica de un documento o realizar cálculos complejos entre datos de diferentes aplicaciones), Zapier puede necesitar varios Zaps o soluciones alternativas menos eficientes.
  • Vista fragmentada: En el caso de las automatizaciones complejas, es posible que acabes con muchos «Zaps» individuales, lo que dificulta ver el panorama general del proceso automatizado de un vistazo.

Make.com: el arquitecto visual para flujos sofisticados (para el «diseñador de procesos»)

Make.com, anteriormente Integromat, es la herramienta elegida por quienes necesitan un control granular y capacidades de diseño más profundas. Piense en Make.com como una mesa de dibujo en la que puede ver y crear visualmente todo el marco de sus automatizaciones. Su filosofía es crear «escenarios» completos, donde cada paso (módulo) se interconecta en un diagrama de flujo.

Puntos fuertes clave que destacan en Make.com:

  1. Potencia y flexibilidad para flujos complejos: Aquí es donde brilla Make.com. Si sus procesos empresariales tienen muchas ramas, necesitan tomar decisiones en función de múltiples condiciones o requieren una manipulación y transformación intrincadas de datos, Make.com es superior. Puede arrastrar y soltar módulos, añadir filtros, enrutadores y agregadores de datos con una precisión asombrosa.
  2. Interfaz visual «Canvas»: La forma de crear las automatizaciones es un diagrama visual. No solo es intuitivo una vez que te acostumbras, sino que es increíblemente útil para comprender, depurar y optimizar flujos complejos. Puede ver dónde ingresan los datos, qué camino toman, cómo se transforman y dónde terminan.
  3. Rentabilidad para un uso intensivo: El modelo de precios de Make.com suele ser más eficiente para las pymes que ya tienen un volumen considerable de operaciones o planean implementar automatizaciones muy complejas. Sus «operaciones» son generalmente más completas que las «tareas» de Zapier.
    • De acuerdo con Ringover, Make.com a menudo ofrece una mejor relación costo-beneficio en escenarios de gran volumen.
  1. Manipulación avanzada de datos: ¿Necesita combinar información de varias fuentes, extraer texto de un PDF o aplicar una lógica condicional sofisticada antes de enviar un correo electrónico? Make.com ofrece una gama mucho más sólida de herramientas y funciones para estas operaciones.

Consideraciones clave (y curva de aprendizaje):

  • Curva de aprendizaje más pronunciada: Esta es la compensación por su poder. La interfaz visual puede resultar un poco intimidante al principio si no estás acostumbrado a pensar en diagramas de flujo. Se requiere un poco más de inversión inicial de tiempo para dominarlo.
  • Menos integraciones nativas: Si bien todavía tiene miles de aplicaciones con conectores directos (las más populares), su biblioteca es algo más pequeña que la de Zapier. Sin embargo, su capacidad para usar módulos HTTP/API genéricos significa que puedes conectar prácticamente cualquier servicio web si sabes cómo hacerlo.

Casos de uso típicos: ¿quién gana en cada escenario?

Para hacerlo más concreto, veamos dónde brilla cada plataforma:

Tabla comparativa: Casos de uso típicos

Escenario de automatización: Correo electrónico de bienvenida sencillo

¿Zapier o Make.com? : Zapier

¿Por qué? : Rápido de configurar. Un disparador (nuevo suscriptor), una acción (enviar correo electrónico).

Escenario de automatización: Flujo de incorporación de clientes

¿Zapier o Make.com? : Make.com

¿Por qué? : Implica varios pasos condicionales (enviar el contrato, crear un proyecto en la herramienta de gestión privada, notificar a los equipos, esperar la firma). Make.com gestiona mejor las ramificaciones y los estados.

Escenario de automatización: Captura de leads a CRM + Slack

¿Zapier o Make.com? : Zapier

¿Por qué? : Sencillo. Formulario > CRM > Slack. Las acciones son directas.

Escenario de automatización: Procesamiento de facturas

¿Zapier o Make.com? : Make.com

¿Por qué? : Implica descargar archivos, extraer datos (con OCR o análisis), cambiarles el nombre, guardarlos en carpetas específicas y, quizás, actualizar el software de contabilidad. Requiere manipulación de datos y lógica condicional.

Escenario de automatización: Publicación de Cruzada en redes sociales

¿Zapier o Make.com? : Zapier

¿Por qué? : Si publicas en Instagram (A), se publica automáticamente en Facebook (B) y Twitter (C). Sencillo y directo.

Escenario de automatización: Tablero de métricas

¿Zapier o Make.com? : Make.com

¿Por qué? : Recolectar datos de varias fuentes (análisis, CRM, anuncios), limpiarlos, agregarlos y enviarlos a una hoja de cálculo o panel de control. Requiere una manipulación avanzada de datos.

¿Una elección exclusiva? ¿Qué pasa si necesito un experto?

Aquí es donde la experiencia de Solumize marca la diferencia.

No tienes que elegir solo uno. Muchas empresas de éxito utilizan ambas plataformas de forma complementaria: Zapier para flujos rápidos y sencillos, y Make.com para la «ingeniería» de procesos más complejos y estratégicos.

Y esta es la gran revelación: la mejor herramienta no es la que tiene más funciones, sino la que mejor se adapta a la complejidad de su negocio y le brinda el ROI más alto.

Si estás leyendo esto, es probable que te encuentres en uno de estos puntos:

  • Estás empezando: Entiendes la automatización y buscas tus primeras ganancias.
  • Ya has probado algo: Conoces el potencial, pero tus flujos se están complicando.
  • Estás abrumado: Tiene una visión, pero no el tiempo ni los conocimientos técnicos para implementarla.

En cualquiera de estos casos, la inversión más inteligente no es en una licencia de software, sino en conocimiento experto. Un socio como Solumize puede analizar sus procesos actuales, comprender sus objetivos empresariales y diseñar la arquitectura de automatización perfecta para usted, utilizando la plataforma o la combinación de plataformas que maximice su eficiencia y minimice sus costos.

No dejes que la elección de la herramienta te paralice. Deje que los expertos conviertan sus ideas en sistemas que funcionen para usted.

Programe una sesión de diagnóstico gratuita con Solumize

Comparte este post
Carla Rosa